PAGINAS

La Educación Superior y la Organización Mundial del Comercio

La Organización Mundial del Comercio pactó en Hong Kong una nueva metodología de negociación de los servicios, entre los cuales está incluída la Educación. Anahí Fernández analiza la actual liberalización de la Educación y desarrolla la defensa de la Enseñanza Pública, explicando de qué manera el comercio de servicios va en detrimento de la Educación como Derecho Social.


"La destrucción de la Universidad de servicio público y sus ambiciones democráticas, el empobrecimiento de los contenidos, las condiciones de trabajo cada vez más difíciles, la precariedad del estatus de profesores, los daños hechos a la libertad académica, todo eso lleva a suscitar resistencias y luchas. La oposición a la mercantilización se desarrolla con la misma necesidad implacable que la mercantilización misma. 
Los pensadores de la OCDE (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo) están muy conscientes de eso: -"La reforma más necesaria y más peligrosa es la de las empresas públicas, que se trate de reorganizarlas o privatizarlas. Esta reforma es muy difícil porque los asalariados de este sector están bien organizados y controlan campos estratégicos. Van a luchar con todos los medios posibles (...) sin que el gobierno esté sostenido por la opinión pública (...). Esta reforma será más difícil de ponerse en marcha si el país desarrolló un amplio sector para público".El futuro de la enseñanza queda entonces por escribirse. Será el fruto de estas fuerzas contrarias, de su enfrentamiento".
Hirtt, Nico "En el norte como en el sur, la ofensiva de los mercados en la universidad. Alternatives Sud", Vol. X 3, pág. 9 (2003).
Del 13 al 18 de diciembre de 2005 tuvo lugar en Hong Kong la VI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Luego del colapso de dos reuniones ministeriales en Seattle y Cancún, un tercer fracaso habría erosionado de gravedad su utilidad como motor esencial de la liberalización comercial en el planeta. Se requería de un acuerdo, y éste se logró. El acuerdo de Hong Kong no es más ni menos que gran parte de la conclusión de la Ronda Doha abierta en 20011 , con el propósito de extender la liberalización del comercio internacional en áreas de agricultura, servicios y productos no agrícolas.


La Cumbre de Hong Kong era la primera en la que se negociaba una liberalización general de comercio de servicios, dado que aunque en la Ronda de Uruguay se adoptó el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) y posteriormente hubo negociaciones, éstas afectaron únicamente a sectores concretos (servicios financieros y telecomunicaciones). Se aprobaron acuerdos en todas las áreas, significativamente en el renglón de servicios, lo que permite anticipar un renovado interés en materia de inversión extranjera en educación. 2Cambio de metodología para las negociaciones en el rubro de serviciosLa declaración final de la Conferencia Ministerial de Hong-Kong consolidó a la Ronda de Doha como un modelo para la liberalización agresiva del comercio.Dicha declaración contiene una modificación que podría tener un gran impacto en los servicios educativos, ya que logró el objetivo principal de las potencias industrializadas de crear un marco multilateral para las negociaciones de los servicios en el Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS o GATS) 3Así entonces, los ministros de comercio acordaron apoyar un cambio importante en la manera de negociar el AGCS. Hasta ahora, la práctica ha sido que los países hicieran negociaciones bilaterales, lo que implica intercambios de solicitudes y ofertas uno por uno sin obligación de que un país responda a una solicitud. Con base en un protocolo descriptivo de las características, normas y restricciones nacionales pertinentes al sector, así como la enumeración de compromisos de liberalización previos, cada representación nacional presentaba peticiones y ofertas a los interesadosEse método era flexible y daba visibilidad a las prioridades y especificidades de cada caso nacional. Sin embargo, fue cuestionado en su "eficacia" como mecanismo para alcanzar un acuerdo global, que comprometa a todos los subsectores del rubro y sea aceptable por todas las representaciones nacionales. El mecanismo de negociación utilizado hasta ahora, basado en peticiones y ofertas bilaterales, estaba resultando "sumamente lento e ineficaz" para los monopolios prestadores de servicios de las grandes potencias.Para remontar esa "dificultad", los países involucrados en la exportación de servicios, desarrollaron procedimientos de cabildeo mediante el despliegue de alianzas con países afines o dispuestos a negociar. El mecanismo de cabildeo colectivo se basó en los llamados "grupos de amigos", formados para la promoción de cada subsector en particular. A la fecha se han operado más de una decena de estas asociaciones, en las cuales el liderazgo corresponde a los países del llamado Quad, que integra las cuatro economías más industrializadas: Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión Europea. Por regla general, el lobby del Quad se apoya en el grupo de países de mayores ingresos relativos, así como en las economías emergentesUna renovada estrategia de cabildeo, recientemente puesta en operación, incluye la articulación de un "nuevo Quad" (Estados Unidos, Unión Europea, Brasil y la India), así como la formación del "grupo de verdaderos amigos de los servicios" (Really Good Friends of Services), integrado por una veintena de representaciones, incluida la de México. Además, la presidencia del Consejo para el Comercio de Servicios de la OMC recae, desde octubre de 2005, en la representación mexicana . 4El aparentemente inofensivo cambio metodológico en el GATS comporta la modificación de las condiciones de trato originalmente pactadas y objetivos cuantitativos y cualitativos. Dentro de estos objetivos incluyeron los servicios públicos del agua, la educación y la salud.La declaración en la parte de servicios es claramente resolutiva y específica en este tema. Avanza en la consolidación de la modalidad plurilateral que abre espacio para que los países desarrollados con fuertes intereses en ese sector (generalmente empujados por sus grandes corporaciones transnacionales) "inviten" a los demás a negociar en un contexto de reglas que dejan poquísimo margen para la no aceptación.Efectivamente, la especificación de un proceso "plurilateral" de negociaciones en el texto relativo a servicios erosiona el enfoque flexible que había marcado las negociaciones del AGCS e introduce un elemento que acorralará a muchas naciones en desarrollo, en negociaciones sectoriales encaminadas a abrir de cualquier manera servicios claves a países que defienden soberanía en actividades como energía, telecomunicaciones o educación. La nueva propuesta aprobada en Hong Kong denominada "plurilateral" hace que los grupos de solicitantes -los países interesados en conseguir compromisos de liberalización en un determinado sector- hagan ofertas conjuntas. 5En vez de encontrarse con los solicitantes uno por uno, el país que resulta el objetivo tendrá que hacer frente a un grupo de países, que son los partidarios más agresivos de la liberalización comercial en el sector. La intención es intensificar fuertemente la presión para lograr compromisos de mayor alcance en servicios tales como la educación. 6Actualmente, ya se está formando un poderoso grupo de solicitantes alrededor de servicios de la educación. Nueva Zelanda ha creado un nuevo grupo plurilateral -los "amigos avanza en otros métodos complementarios de negociación, de carácter multilateral y plurilateral, y basados en de la exportación de la educación privada"- , con la finalidad de ejercer presión.
El nuevo calendario del GATS resulta significativamente apresurado. En 2006 se espera consolidar propuestas en Julio, e integrar resultados a más tardar en Octubre.En este escenario, Estados Unidos ha fijado la liberalización de los servicios de la enseñanza superior y de adultos como una de sus cuatro prioridades más importantes de la actual ronda de negociaciones. Los responsables de comercio estadounidenses han pedido que se supriman los obstáculos al comercio internacional que, según ellos, impiden que sus instituciones funcionen en otros países. Australia, Nueva Zelanda y Japón han hecho ofertas similares.El mandato ministerial para que los miembros entablen negociaciones plurilaterales y desarrollen disciplinas sobre la regulación nacional representa otra victoria importante para aquellos que están a favor de un mayor intercambio comercial de los servicios de la educación.
A modo de conclusiónHago mías las palabras de la compañera Juçara Dutra 7 en cuanto a que los ataques al derecho a la educación sufridos en las últimas décadas del siglo pasado generaron reacciones generalmente defensivas. Eso se explica por la complejidad de los factores y el alcance estratégico de esas medidas, que están más allá de los límites de la actuación de las organizaciones sindicales locales y de los propios países en forma aislada. Es indispensable sumar esfuerzos y abrir nuevos frentes en la lucha ofensiva, llevándola a nivel internacional.Un factor común a los países de la región -aún con matices importantes- es el proceso de desprofesionalización y pauperización que ha vivido el sector docente, el cual recién comienza a encontrar caminos de diálogo y participación con los gobiernos de la región.En el nuevo escenario político en el que comenzamos a abandonar las respuestas meramente defensivas se inscribe una importante apuesta a la inversión educativa en algunos países de la región que en muchos casos habían caído fuertemente. Esta voluntad entre nosotros ha encontrado cauce a través de la ley de financiamiento educativo. También ha habido avances en la vinculación del mundo productivo con la educación y especialmente con la formación profesional. Frente a esto se ha empezado a recuperar la educación técnica como herramienta del desarrollo. Nuestra ley de educación técnica se inscribe en este contexto.Es necesario seguir avanzando y desde el Comité ejecutivo de la CEA (Confederación de Educadores Americanos) entendemos que hoy ya no es suficiente requerir la universalización de la educación primaria (fundamental) y el combate del analfabetismo. También debemos exigir regionalmente la expansión de las etapas de escolaridad, la universalización de la educación superior, la calificación para el trabajo con una perspectiva de inclusión social y desarrollo humano y productivo. En este marco resulta fundamental reiterar que la educación pública es un derecho social fundamental y debe ser garantizado como tal en el marco de una política de Estado y rechazar la inclusión de la educación como parte de los tratados de libre comercio, y a todo intento de mercantilización o comercialización de la educación.Para lograr una educación de calidad para todos y pertinencia en relación a la realidad en la que viven nuestros niñas y jóvenes, con atención especial a los sectores más vulnerables en un proceso de desarrollo con justicia social, hoy resulta fundamental un nuevo marco legal para todos los niveles educativos que debe además establecer indicadores claros de valorización profesional y transformarlos en legislación y políticas, tales como: sueldos adecuados a la importancia social de la profesión, carrera docente con concursos públicos en todos los niveles, formación inicial y permanente compatible con los desafíos de la calidad social, de la actualización teórica y de la práctica creativa. Mayo 2006.-

Notas

1. Así lo expresó la OMC: "El texto de la decisión del Consejo General sobre el Programa de Trabajo de Doha (el 'Paquete de julio'), acordado el 1º de agosto de 2004, contiene marcos y otros acuerdos concebidos para focalizar las negociaciones y elevarlas a un nivel superior." Los objetivos definidos para la Sexta Conferencia fueron las negociaciones sobre agricultura, el acceso a los mercados para los productos no agrícolas (NAMA), las negociaciones sobre los servicios, diversas normas de la OMC y varias cuestiones concernientes al desarrollo.
2. El mercado de la educación representa un presupuesto anual mundial de treinta billones de dólares. Romero, Marco: "Mercantilización de la Educación Superior en el Ecuador"(versión preliminar)-mimeo, Quito, sept. 2005. En la zona OCDE, las exportaciones de servicios de educación representaron al menos 30 mil millones de dólares en 1999, casi tanto como las exportaciones de servicios financieros. Según la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, OCDE, el sector integra unos 50 millones de trabajadores y trabajadoras en el mundo y tendrían un mercado de 97 millones de 'consumidores', con proyecciones - según estudios en la materia- de 263 millones de estudiantes a nivel mundial en el 2025. Por su parte, UNESCO ha señalado que este mercado tendría clientes potenciales por 1.000 millones de personas, y sería, por ende-según la entidad-, "un ámbito muy dinámico que se desarrolla a un ritmo desenfrenado". Según el académico ecuatoriano Marco Romero, este mercado representa un 3 por ciento del comercio mundial de servicios.
3. Según el capítulo de Servicios del documento de Alternativas para las Américas, la clasificación de Servicios en la OMC incluye :" transporte y distribución de servicios, tales como aerolíneas y comercio mayorista ;" servicios al consumidor, como hoteles y cadenas de comida rápida ;" servicios públicos, como educación, salud y sanidad;" servicios de reparación, como los talleres mecánicos para autos ;" servicios financieros, como aquellos ofrecidos por los bancos y las compañías de seguros ; y " servicios de utilidad pública , tales como electricidad, telecomunicaciones, agua y gas.
4. Subrayamos que en el proceso de apertura del comercio internacional en servicios la posición mexicana ha coincidido con la de los países exportadores
5. En mayo de 2002, fue organizado en Washington un foro Estados-Unidos-OCDE que trataba "el comercio de los servicios educativos". Las conclusiones de este encuentro son claras: " No hay tanto tiempo, un foro sobre el mercado de los servicios de enseñanza hubiera podido ser considerado como un acontecimiento al margen de los intereses de los ministros de Educación y de poca importancia para los que se interesan por el comercio en general. (...) El foro de Washington no ha dejado ninguna duda en los participantes: el comercio de los servicios educativos es más que una prolongación accidental que tiende a enriquecer la educación con el intercambio internacional, se volvió una parte significativa del mercado mundial de servicios."
6. Los miembros de grupos de "amigos" son típicamente países del OECD y (en algunos casos) algunos países en desarrollo (India, México y Chile). Los países meta son los países en desarrollo más grandes como Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela, los países ASEAN más grandes (Indonesia, Malasia, Tailandia, Filipinas), India, China, Sudáfrica, Nigeria, Marruecos y Egipto7. Dutra, Juçara. La América Latina y la comercialización de la educación. Contexto mundial - Del


Por Anahí Fernández *
Ilustración por Facundo Sandoval


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Sumando aportes al proyecto Nacional y Popular

Related Posts with Thumbnails

Mi lista de blogs